viernes, 6 de septiembre de 2013

16/5/13 Oleo, Pincelada Impresionista

Este ejercicio consistía en tomar cuatro fragmentos de cuadros impresionistas y copiarlos. Mis elecciones fueron:
Garden at Arles July, 1888 de Vicent Van Gogh
Le Bassin des Nymphear, 1904 de Caude Monet
June Mornig in Saint-Mamés, 1884 de Alfred Sisley
Giverny, de Camille Pissarro.

Os dejo aquí como hacer capturas de pantalla, ya que yo necesité hacerlas para poder imprimir las imagenes y me volví loca para hacerlo.
Pulsas alt+ImpPnt y luego control V para pegarlo en el paint.






Pintura Materica 21/3/13

Este ejercicio consistía en realizar una pintura aportando materiales (yo use arena) y lo que pretendía hacer en un principio era un paisaje marino, una playa con olas, y en ellas aportaría la arena, para sugerir la espuma que se forma en ellas.



Esta idea se vino abajo cuando al comentar mi "brillante" idea, descubrí que forzosamente este ejercicio debía ser abstracto. En ese momento empecé a darle vueltas a la cabeza, ¿qué hacer?, no encontré solución, así pues... decidí chorrear pintura sin ninguna lógica sobre el soporte, para ver si se me ocurría una gran idea para el ejercicio... pero no fue así. No tenia ninguna composición, los colores no me aportaban nada y realmente empece a agobiarme... 
Seguí dándole vueltas y decidí volver a la idea principal. Un paisaje marino. Como hacer que un paisaje marino fuera abstracto.
Se me ocurrió fijarme en los colores predominantes de la imagen elegida, azul, y en lo que predominaba en la foto y gran horizonte. Entonces decidí que la forma mas correcta de sintetizar el mar era aunar estas dos ideas. 
Realice tres lineas horizontales con diferentes tonalidades de azul y en ellas aporté la materia, que siguió siento da tierra en la que había pensado al principio, porque de esa manera seguiría recordando el movimiento del mar y la espuma.






Cuando terminé el ejercicio me senté y cuando lo vi en horizontal a la altura de los ojos, me encantó. Era justo lo que quería, profundidad, lograda con la degradación de un mismo color y reforzada por el grosor de las lineas y los espacios que entre ellas quedaban y el movimiento que aportaba la materia. 


Transfer 7/3/13

Este ejercicio consiste en tomar una imagen impresa y transferirla a un soporte, para ello impregnamos la impresión (por la parte de la tinta) con cola blanca y pegamos como se ve en la foto.

Una vez seco, con los dedos humedecidos con agua vamos frotando suavemente para quitar el papel de la impresión, yo también use una paletina suave mojada.

Una vez que se ha retirado todo el papel obtenemos la imagen que vamos a intervenir.


Mi intervención fue envejecer la imagen, haciendo un degradado, para que los laterales de la imagen fueran mas oscuros y la imagen principal estuviera mas presente y con mas fuerza. Para ello la use betún de judea. Y los degradados los realice quitando el betún con aguarrás. Esto generó unos relamidos que solucioné con un barniz. 



10/1/13 Retrato Collage y Oleo "Alla Prima"

Estos dos ejercicios van unidos, ya que el collage era el boceto que se usaría para realizar el oleo.

Collage
Con este ejercicio se sintetizaba la foto que queríamos usar. Para ello se usaban recortes de revistas que daban forma al retrato.

Yo lo realice con planos de color grandes (como se ve en el pelo) y poco a poco fui superponiendo capas mas pequeñas.

En esta foto se ve una aportación de un ratoncillo, me hizo mucha gracia y quería compartirla con vosotros, porque representa el laaaaaargisimo tiempo que este ejercicio estuvo "rodando" por casa. El también tuvo la tentación de hojear una revista, elegir el plano de color, recortarlo y colocarlo, eso si, se reprimió y no lo pegó.

Oleo 

La técnica que se usó en el oleo fue "alla prima", fue el ejercicio mas agobiante de todo el curso, realizar un ejercicio en una clase, metiendo pintura y quitando, con inseguridades y prisas... 




Cargas 20/12/12

Este ejercicio consistía en hacer una síntesis de un paisaje mediante planos de color, aportando en ellos una carga (material no higroscópico, que da consistencia a la pintura). Yo elegí el polvo de mármol.
Para preparar la carga "hidrataba" el polvo de mármol con agua, para hacerlo mas manejable y después, con ayuda de una espátula mezclaba con la pintura acrílica.
Con ayuda de la espátula aplicaba la pintura sobre el soporte.


martes, 6 de agosto de 2013

Escalas 15/11/12

Este ejercicio nos sirve para entender las propiedades y las que los colores.
Se consideran colores primarios el magenta, el amarillo y el cyan. Porque no se pueden obtener a través de mezcla alguna. Mediante este proceso de sustracción se pueden obtener todos los colores del espectro.
La mezcla entre sí de los colores primarios da lugar a los llamados colores secundarios:
La mezcla del magenta y el amarillo da como resultado el naranja.
La mezcla del  amarillo y el cyan da como resultado el verde.
La mezcla del cyan y el magenta, da como resultado el violeta.
Para ello se establece una clasificación de ellos.
http://www.youtube.com/watch?v=tSM9EXakkeE
En este enlace nos explican con el circulo cromático de Ittem.
Todos los colores se caracterizan por tres diferentes aspectos del color:
El matiz es lo que entendemos por color, es la cualidad con la que clasificamos a los colores por su nombre. En el circulo de Ittem, por ejemplo entendemos que en la rueda hay diversos tonos por ejemplo de verdosos, que van desde en amarillo primario al cyan.
La luminosidad del color es la cantidad de luz que tiene el color. Es decir la cantidad de blanco o negro que tiene un color.
Y la saturación se refiere a la pureza que tiene un color, es decir el agrisamiento que tiene.
El ejercicio consiste en realizar nueve escalas de color, clasificadas de tres en tres. En las tres primeras se explican los colores análogos, en ellas se mezcla de manera ordenada (es decir, añadiendo a un color primario, poco a poco otro color primario) hasta conseguir los secundarios.
Para esto delimité las tres franjas de las escalas con cinta de carrocero y poco a poco fui haciendo las mezclas y pintando con acrílico los pequeños espacios para cada color. Dejaba secar cada cuadradito antes de pintar el del lado, para poder delimitar con cinta de carrocero, sin llevarme la pintura del cuadradito vecino.
Para poder medir las cantidades de color utilice jeringuillas, para mezclar la pintura use una espátula, y para pintar y que quedaran colores planos aplique el color con una paletina con el pelo muy suave. 

Como se ve en las fotos, las escalas que hice con el amarillo tienen saltos muy grandes, desde el color puro a el primer anaranjado o al primer verdoso, esto se debe a que me ceñí a las medidas proporcionadas por la profesora, no funcionó en estos casos, porque la pintura amarilla es muy poco cubriente. Debería haber añadido mucha mas pintura para que el degradado hubiera sido mas continuo, pero preferi ceñirme a las medidas, que en otros casos si funcionaron.
En el siguiente bloque se estudia la intensidad y saturación de los colores secundarios. Para ello mezclamos un primario con su complementario. Se localizan en el circulo de Ittem en el lado opuesto de la rueda:
El color complementario del magenta es el verde, del amarillo es el violeta y del cyan  el naranja.
Este ejercicio presento el mismo problema causado por el pigmento amarillo.
El ultimo ejercicio es mezclar de nuevo estos complementarios, consiguiendo grises y estudiar su luminosidad hacia el blanco. Curiosamente, en este ejercicio el único gris que quedo bien fue el formado por los complementarios amarillo-violeta.
En el cyan-naranja o magenta-verde, debí tomar como anaranjado o verdosos tonos mas ricos en amarillo.

Otro problema que presentó el ejercicio fue esas feas manchas de pintura en los bordes de las escalas, podían haberse resuelto sellando la cinta de carrocero al papel pintando antes con acrílico blanco todos los bordes.

lunes, 5 de agosto de 2013

Pastel 25/10/12

Es un lápiz de color, aglutinado con goma de Tragacanto, leche desnatada, caolín, yeso o goma arábiga, empleado frecuentemente para hacer apuntes del natural con vivos efectos cromáticos.

La pintura  con pastes debe hacerse en papel granulado o cualquier otra superficie rugosa y áspera. Los trazos de color se extienden con ayuda de un difumino, cobrando un aspecto aterciopelado. Es un material que posee mucha viveza en el color. Es muy poco persistente, así que obliga a fijarla.
Formula para la realización del pastel: 60% de PIGMENTO + 20% de CRETA (aporta luminosidad) + 2 gr de GOMA DE TRACANTO en 1 litro de agua.
El ejercicio propuesto fue realizar un bodegón del natural.
Para realizarlo hice un rápido encaje de las figuras que presentaba el bodegón y luego fui añadiendo color a las figuras. La verdad es que no quede muy satisfecha con el resultado, creo que no escogí correctamente el color del papel (canson), debí haber cogido un tono neutro, como un beige o un tostado y con esa misma tonalidad en las barras de pastel, haber realizado el ejercicio. Otro problema fue que no supe modular correctamente las luces y las sombras y en algunos casos se me embotó el papel y no puede seguir difuminando, por ello tuve que rayar por encima con el pastel complementario al verde.

Carta de presentación

Este blog, que debería haber abierto hace tiempo y que no lo hice por la terrible pereza que me da ponerme ante un ordenador, muestra el trabajo realizado a lo largo del curso en la asignatura Fundamentos de Pintura.
Dicen que es mejor tarde que nunca, así pues, durante los siguientes, días o semanas, iré pasando a limpio los apuntes que he realizado a lo largo del año, ya que sin ellos, este ejercicio no tendría sentido. Y completándolos con los ejercicios que estoy realizando actualmente y que en el transcurso de los días espero finalizar.
Espero y deseo que estos apuntes les sirvan a alumnos futuros, como apoyo en sus ejercicios, para ello intentaré explicar como he resuelto los problemas que mis ejercicios me propusieron. Solo me queda dar las gracias y dales la bienvenida.