martes, 6 de agosto de 2013

Escalas 15/11/12

Este ejercicio nos sirve para entender las propiedades y las que los colores.
Se consideran colores primarios el magenta, el amarillo y el cyan. Porque no se pueden obtener a través de mezcla alguna. Mediante este proceso de sustracción se pueden obtener todos los colores del espectro.
La mezcla entre sí de los colores primarios da lugar a los llamados colores secundarios:
La mezcla del magenta y el amarillo da como resultado el naranja.
La mezcla del  amarillo y el cyan da como resultado el verde.
La mezcla del cyan y el magenta, da como resultado el violeta.
Para ello se establece una clasificación de ellos.
http://www.youtube.com/watch?v=tSM9EXakkeE
En este enlace nos explican con el circulo cromático de Ittem.
Todos los colores se caracterizan por tres diferentes aspectos del color:
El matiz es lo que entendemos por color, es la cualidad con la que clasificamos a los colores por su nombre. En el circulo de Ittem, por ejemplo entendemos que en la rueda hay diversos tonos por ejemplo de verdosos, que van desde en amarillo primario al cyan.
La luminosidad del color es la cantidad de luz que tiene el color. Es decir la cantidad de blanco o negro que tiene un color.
Y la saturación se refiere a la pureza que tiene un color, es decir el agrisamiento que tiene.
El ejercicio consiste en realizar nueve escalas de color, clasificadas de tres en tres. En las tres primeras se explican los colores análogos, en ellas se mezcla de manera ordenada (es decir, añadiendo a un color primario, poco a poco otro color primario) hasta conseguir los secundarios.
Para esto delimité las tres franjas de las escalas con cinta de carrocero y poco a poco fui haciendo las mezclas y pintando con acrílico los pequeños espacios para cada color. Dejaba secar cada cuadradito antes de pintar el del lado, para poder delimitar con cinta de carrocero, sin llevarme la pintura del cuadradito vecino.
Para poder medir las cantidades de color utilice jeringuillas, para mezclar la pintura use una espátula, y para pintar y que quedaran colores planos aplique el color con una paletina con el pelo muy suave. 

Como se ve en las fotos, las escalas que hice con el amarillo tienen saltos muy grandes, desde el color puro a el primer anaranjado o al primer verdoso, esto se debe a que me ceñí a las medidas proporcionadas por la profesora, no funcionó en estos casos, porque la pintura amarilla es muy poco cubriente. Debería haber añadido mucha mas pintura para que el degradado hubiera sido mas continuo, pero preferi ceñirme a las medidas, que en otros casos si funcionaron.
En el siguiente bloque se estudia la intensidad y saturación de los colores secundarios. Para ello mezclamos un primario con su complementario. Se localizan en el circulo de Ittem en el lado opuesto de la rueda:
El color complementario del magenta es el verde, del amarillo es el violeta y del cyan  el naranja.
Este ejercicio presento el mismo problema causado por el pigmento amarillo.
El ultimo ejercicio es mezclar de nuevo estos complementarios, consiguiendo grises y estudiar su luminosidad hacia el blanco. Curiosamente, en este ejercicio el único gris que quedo bien fue el formado por los complementarios amarillo-violeta.
En el cyan-naranja o magenta-verde, debí tomar como anaranjado o verdosos tonos mas ricos en amarillo.

Otro problema que presentó el ejercicio fue esas feas manchas de pintura en los bordes de las escalas, podían haberse resuelto sellando la cinta de carrocero al papel pintando antes con acrílico blanco todos los bordes.

lunes, 5 de agosto de 2013

Pastel 25/10/12

Es un lápiz de color, aglutinado con goma de Tragacanto, leche desnatada, caolín, yeso o goma arábiga, empleado frecuentemente para hacer apuntes del natural con vivos efectos cromáticos.

La pintura  con pastes debe hacerse en papel granulado o cualquier otra superficie rugosa y áspera. Los trazos de color se extienden con ayuda de un difumino, cobrando un aspecto aterciopelado. Es un material que posee mucha viveza en el color. Es muy poco persistente, así que obliga a fijarla.
Formula para la realización del pastel: 60% de PIGMENTO + 20% de CRETA (aporta luminosidad) + 2 gr de GOMA DE TRACANTO en 1 litro de agua.
El ejercicio propuesto fue realizar un bodegón del natural.
Para realizarlo hice un rápido encaje de las figuras que presentaba el bodegón y luego fui añadiendo color a las figuras. La verdad es que no quede muy satisfecha con el resultado, creo que no escogí correctamente el color del papel (canson), debí haber cogido un tono neutro, como un beige o un tostado y con esa misma tonalidad en las barras de pastel, haber realizado el ejercicio. Otro problema fue que no supe modular correctamente las luces y las sombras y en algunos casos se me embotó el papel y no puede seguir difuminando, por ello tuve que rayar por encima con el pastel complementario al verde.

Carta de presentación

Este blog, que debería haber abierto hace tiempo y que no lo hice por la terrible pereza que me da ponerme ante un ordenador, muestra el trabajo realizado a lo largo del curso en la asignatura Fundamentos de Pintura.
Dicen que es mejor tarde que nunca, así pues, durante los siguientes, días o semanas, iré pasando a limpio los apuntes que he realizado a lo largo del año, ya que sin ellos, este ejercicio no tendría sentido. Y completándolos con los ejercicios que estoy realizando actualmente y que en el transcurso de los días espero finalizar.
Espero y deseo que estos apuntes les sirvan a alumnos futuros, como apoyo en sus ejercicios, para ello intentaré explicar como he resuelto los problemas que mis ejercicios me propusieron. Solo me queda dar las gracias y dales la bienvenida.